{"id":75,"date":"2024-02-26T16:58:57","date_gmt":"2024-02-26T13:58:57","guid":{"rendered":"http:\/\/www.revistaca.cl\/?p=75"},"modified":"2024-02-26T16:59:13","modified_gmt":"2024-02-26T13:59:13","slug":"el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/","title":{"rendered":"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE"},"content":{"rendered":"\n
\"CONJUNTO<\/figure>\n\n\n\n

En los \u00faltimos a\u00f1os del siglo XX en Chile, las pol\u00edticas habitacionales se enfocaron en reducir el d\u00e9ficit habitacional, pero no se preocuparon de la articulaci\u00f3n de la ciudad generando problemas de localizaci\u00f3n, marginalidad y mala conectividad. En el presente se est\u00e1n generando las herramientas para realizar un crecimiento urbano sustentable, en que se considera la participaci\u00f3n de las personas y la integraci\u00f3n social. De esta manera se ha pensado que la ciudad se puede articular a trav\u00e9s de la creaci\u00f3n y mejoramientos de barrios, y el acceso de los habitantes al espacio p\u00fablico. En este contexto es conveniente destacar el conjunto habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s, el cual se ha trasformado en un proyecto paradigm\u00e1tico en cuanto al trabajo con la escala de barrio y la generaci\u00f3n de vida en comunidad, que puede servir de ejemplo para las nuevas generaciones en el dise\u00f1o de conjuntos de vivienda social.<\/p>\n\n\n\n

Entre los esfuerzos gubernamentales realizados en el siglo XX, para resolver la problem\u00e1tica de la habitaci\u00f3n popular, se generaron diferentes propuestas para el dise\u00f1o de conjuntos de vivienda social, algunas de las cuales son consideradas paradigm\u00e1ticas de ese per\u00edodo y que con el paso del tiempo, se han transformado en un buen ejemplo para poder hacer frente a los graves problemas de segregaci\u00f3n e inequidad, que presenta el desarrollo urbano de nuestro pa\u00eds.<\/p>\n\n\n\n

Una de estas obras, reconocidas como una de las m\u00e1s paradigm\u00e1ticas realizadas por la Corporaci\u00f3n de la Vivienda en la d\u00e9cada del sesenta en Chile, fue el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s, realizado a trav\u00e9s de un llamado a concurso p\u00fablico por CORVI en esos a\u00f1os. (Ben\u00e9volo, 1987, p.789-790). Debido a su ubicaci\u00f3n cercana al Estadio Nacional, las autoridades propusieron que este conjunto albergara a las delegaciones asistentes al Campeonato Mundial de Futbol de 1962, y de esta manera amortizar en parte la inversi\u00f3n realizada para la construcci\u00f3n del conjunto. El dise\u00f1o de este proyecto fue una propuesta de gran sensibilidad y acierto en la utilizaci\u00f3n de escala sustentable, para la articulaci\u00f3n de los espacios colectivos. El trabajo se realiz\u00f3 en tres niveles de actuaci\u00f3n. Primero, en la gran escala, la relaci\u00f3n del conjunto con el contexto urbano. Despu\u00e9s, la escala intermedia, articulaci\u00f3n de las vecindades al interior del conjunto y, finalmente, la escala peque\u00f1a, dise\u00f1o del acceso y la vivienda.<\/p>\n\n\n\n

A su vez, los arquitectos concibieron simult\u00e1neamente la vivienda m\u00ednima y su forma de agregaci\u00f3n en la ciudad, con una gran sensibilidad por relacionarse con la trama urbana del sector. (Eliash, 1989, p.128) El conjunto fue dise\u00f1ado por dos oficinas que ganaron el primer lugar del concurso, una fue el grupo TAU y la otra el despacho de Pablo Hegedus. [1]<\/p>\n\n\n\n

El proyecto fue pensado como una Unidad Vecinal, concepto que hab\u00eda servido para proyectos estatales de clase media (San Mart\u00edn, 1992). En este sentido, cabe destacar que el concepto de \u201cUnidad Vecinal\u201d<\/em>, utilizado en Chile, tomaba algunos aspectos de la idea inicial que Clarence Perry plante\u00f3 en 1929 (Tordesillas, 2006, p. 67-68). Su propuesta desarrollaba a grandes rasgos, que se pod\u00eda dise\u00f1ar un espacio comunal en la ciudad, organizado en torno a un centro comunitario, con escuelas y equipamientos, ubicados a cinco minutos caminando desde las viviendas. En esa \u00e9poca, esta propuesta hac\u00eda frente a dos problem\u00e1ticas que se planteaban en la planificaci\u00f3n urbana de la ciudad, que eran: \u201cc\u00f3mo distribuir los equipamientos en la ciudad y c\u00f3mo recuperar los valores comunitarios que la gran ciudad tend\u00eda a diluir\u201d<\/em> (Benabent, 2006, p.40) [2]. Al respecto, se debi\u00f3 considerar que, si bien desde la perspectiva sociol\u00f3gica es dif\u00edcil demostrar que la delimitaci\u00f3n f\u00edsica de estas unidades pudiera lograr una integraci\u00f3n social, no obstante, desde la perspectiva del arquitecto y los profesionales de la planificaci\u00f3n, este sistema se presentaba como una buena alternativa para estructurar la ciudad (Benabent, 2006).<\/p>\n\n\n\n

Por otra parte, uno de los arquitectos que utiliz\u00f3 este sistema de organizaci\u00f3n en Latinoam\u00e9rica fue Jos\u00e9 Luis Sert. Con la publicaci\u00f3n de \u201cCan our cities survive?\u201d<\/em> (Becerra, 2012), en 1942, la unidad vecinal se presentaba como modelo v\u00e1lido para la organizaci\u00f3n de la ciudad, \u201cdescribi\u00e9ndola como un conjunto formado por grupos de viviendas y servicios comunitarios rodeados de espacio y de otros elementos capaces de conducir a mejorar las condiciones de vida\u201d<\/em> (Schnitter,2005).<\/p>\n\n\n\n

En 1947, los arquitectos del grupo TAU tuvieron la posibilidad de conocer de primera mano estas ideas de parte de Paul Lester Wiener, cuando dict\u00f3 una charla en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, en la cual explic\u00f3 los diferentes proyectos que se encontraba realizando junto a Sert. En su exposici\u00f3n, explic\u00f3 las ventajas de las unidades vecinales y los n\u00facleos de vivienda dise\u00f1ados a escala humana, \u201ccon todos los servicios y comodidades necesarios, separados entre s\u00ed por \u00e1reas verdes, pero unidos eficazmente al centro c\u00edvico por v\u00edas que no significan peligro para nadie\u201d<\/em>[3] . Y despu\u00e9s, a modo de consejo les manifest\u00f3: \u201cNo muchas escuelas y pocos estadios; no muchos estadios y pocas viviendas; todo debe estar en estrecho acuerdo con las necesidades reales del conglomerado\u201d<\/em>[4], y para dar un ejemplo les habl\u00f3 de la Ciudad de los Motores, en Brasil.<\/p>\n\n\n\n

Por otra parte, para organizar proyectos como unidades vecinales, la Corporaci\u00f3n de la Vivienda debi\u00f3 primero realizar estudios para definir la necesidad de metros cuadrados necesarios por persona y, de esta manera, determinar patrones en base a poblaciones representativas. Para esta labor los profesionales de la Corporaci\u00f3n estudiaron y analizaron la densidad que se pod\u00eda alcanzar en los conjuntos residenciales y la relaci\u00f3n porcentual que se pod\u00eda establecer en el uso del suelo, entre las viviendas, circulaciones, \u00e1reas verdes y servicios comunes.<\/p>\n\n\n\n

Al mismo tiempo, se determinaron sectores demogr\u00e1ficos para la postulaci\u00f3n a las viviendas, y se verific\u00f3 que la proporci\u00f3n de viviendas a construir estaba primordialmente ligada a la capacidad de pago de los obreros y empleados. A continuaci\u00f3n, se estableci\u00f3 una clasificaci\u00f3n de los diferentes estratos de viviendas a las que pod\u00edan acceder los postulantes y se defini\u00f3 que las viviendas medias ser\u00edan de 35 a 84 metros cuadrados, correspondiendo esta \u00faltima superficie, a un programa de cuatro dormitorios, destinadas para obreros y empleados de rentas bajas.<\/p>\n\n\n\n

\u00c9sta fue la poblaci\u00f3n que pudo acceder a vivir en la \u201cUnidad Vecinal Exequiel Gonz\u00e1lez\u201d. En la figura 2, se observa el plano de ubicaci\u00f3n del conjunto, contiguo al estadio Nacional en la comuna de \u00d1u\u00f1oa, cercano al centro de Santiago. Esta ubicaci\u00f3n en el interior de la ciudad consolidada, fue com\u00fan en los proyectos financiados por las cajas de empleados, ya que sus afiliados de clase media pod\u00edan acceder a cr\u00e9ditos por parte de la banca nacional (San Mat\u00edn, 1992, p.41).<\/p>\n\n\n\n

Los profesionales dise\u00f1aron diferentes vecindarios del proyecto, conformando patios interiores, destinados a \u00e1reas verdes y juegos infantiles. Adem\u00e1s, se estableci\u00f3 un sistema de comunicaci\u00f3n peatonal que relacionaba todos los patios y sectores, con las zonas de jardines.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed, el estudio, fue articulando el espacio colectivo y la escala de los edificios, favoreciendo las relaciones de la comunidad. En ese sentido, debemos destacar que vivir en estos vecindarios era una experiencia nueva para muchos de sus habitantes, quienes deb\u00edan adaptarse a este \u201calojamiento colectivo\u201d. (Mart\u00ednez, 2005, p.95)<\/p>\n\n\n\n

Al trabajar con la idea de barrio, los arquitectos, buscaban favorecer la vida en comunidad, sobre todo como posibilidad de organizaci\u00f3n solidaria de los obreros y sus familias. Asimismo, esta situaci\u00f3n permitir\u00eda que los residentes se identificaran con su vecindario y el lugar donde habitaban.<\/p>\n\n\n\n

Un aspecto importante para que los habitantes se apropiaran de los patios, fue el dise\u00f1o de departamentos en el nivel de terreno. De este modo, se logr\u00f3 la conformaci\u00f3n de espacios, los cuales fueron ocupados por vecinos de los bloques m\u00e1s cercanos. Tambi\u00e9n, se generaron circulaciones en el segundo y cuarto nivel, que vinculaban los diferentes bloques a trav\u00e9s de puentes y configuraron una especie de portales de acceso, a los patios comunitarios. (Becerra, 2012)<\/p>\n\n\n\n

Los puentes de conexi\u00f3n entre los edificios, se pueden apreciar en la fotograf\u00eda de la figura 4. Tambi\u00e9n, en esta imagen percibimos el trabajo honesto con el material y la utilizaci\u00f3n del pasillo exterior como s\u00edmbolo de la vida colectiva.<\/p>\n\n\n\n

La optimizaci\u00f3n constructiva de este corredor nos evoca, en cierta medida, las viviendas en galer\u00eda de la colonia T\u00f6rten, de Hannes Meyer, sobre todo en el uso del ladrillo y la utilizaci\u00f3n estandarizada de los elementos constructivos.[10]<\/p>\n\n\n\n

Al mismo tiempo vemos un detalle de estos pasillos de conexi\u00f3n en el segundo nivel, que demuestra la preocupaci\u00f3n de los arquitectos por generar vinculaciones en altura, entre los edificios.<\/p>\n\n\n\n

Finalmente, vemos el trabajo de los muros de carga en los testeros y la modulaci\u00f3n de los elementos en las fachadas principales. Al respecto, uno de los arquitectos planteaba: \u201ccon distintas variaciones dentro del m\u00f3dulo t\u00fa generas la variedad del conjunto, entonces la gente se identifica con el departamento donde vive, que en ciertas caracter\u00edsticas es diferente al de los otros propietarios\u201d.<\/em> [11]<\/p>\n\n\n\n

De esta manera, los arquitectos utilizaban el concepto de unidad y variedad, para generar dentro de una misma modulaci\u00f3n estandarizada, una caracter\u00edstica propia para cada departamento.<\/p>\n\n\n\n

Como ya se indic\u00f3, en el centro de la \u201cUnidad Vecinal Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s\u201d<\/em>, se concibi\u00f3 un espacio jer\u00e1rquico donde se ubic\u00f3 el \u00e1rea de equipamiento de todo el conjunto. Ahora bien, durante el desarrollo del conjunto surgi\u00f3 la idea de proyectar una torre que sirviera de hito del conjunto.<\/p>\n\n\n\n

La ubicaci\u00f3n de esta torre produjo un gran debate entre los dos equipos; al respecto, el arquitecto Ricardo Carballo recuerda el incidente en los siguientes t\u00e9rminos: \u201cyo propon\u00eda que la torre se ubicara como un hito que se viera desde la avenida Grecia, pero Julio Mardones planteaba que deb\u00eda situarse en el interior del conjunto, donde finalmente se ubic\u00f3\u201d.<\/em>[12]<\/p>\n\n\n\n

Carballo imaginaba el edificio como un hito urbano, para ser visto en una gran avenida de la ciudad, en cambio, Julio Mardones lo pensaba como un hito que marcara el \u201ccoraz\u00f3n\u201d, de la vida comunitaria de la unidad vecinal.<\/p>\n\n\n\n

Con el paso de los a\u00f1os la torre ha cumplido su rol como hito del conjunto, representando un signo reconocible del lugar por parte de los habitantes.<\/p>\n\n\n\n

En esta l\u00ednea, algunos investigadores manifiestan que: \u201cel centro de la Villa parece ser a la vez el coraz\u00f3n de este cuerpo de piedra. Es ah\u00ed donde la mayor\u00eda de los encuentros ocurren\u201d<\/em> (Mart\u00ednez, 2005, p.73). Adem\u00e1s, cuando se les plante\u00f3 a los alumnos de la escuela b\u00e1sica de la villa que dibujaran el lugar donde viv\u00edan, algunos ni\u00f1os dibujaron la torre como \u00edcono del centro de la unidad vecinal (Mart\u00ednez, 2005, p.102).<\/p>\n\n\n\n

Por otra parte, en relaci\u00f3n con la trama urbana los arquitectos utilizaron un sistema de patrones para ir generando la articulaci\u00f3n del espacio p\u00fablico y los diferentes bloques. En el plano de planta se observa la ubicaci\u00f3n de un tipo de bloque emplazado hacia el norte para permitir el perfecto asoleamiento oriente poniente de las fachadas. Esta disposici\u00f3n permiti\u00f3 la conformaci\u00f3n de espacios libres acotados facultando la circulaci\u00f3n entre diferentes zonas del conjunto.<\/p>\n\n\n\n

Aqu\u00ed se manifiesta claramente la visi\u00f3n sustentable que ten\u00edan los arquitectos en cuanto al asoleamiento de las viviendas. El bloque fue concebido con una altura de cinco niveles destinados a viviendas con departamentos tipo d\u00faplex en el segundo y cuarto piso servidos por un corredor central.[13] La vivienda tipo estaba compuesta de estar-comedor, cocina y ba\u00f1o de visita en primer piso y de tres dormitorios m\u00e1s ba\u00f1o completo en el segundo piso. As\u00ed se logr\u00f3 generar una zona de vida privada con control de ruidos, y una zona p\u00fablica donde se realizaba la vida familiar.<\/p>\n\n\n\n

La fachada principal del edificio se orient\u00f3 hacia el norte permitiendo, por un lado generar una gran fachada continua hacia la avenida Grecia, y por el otro, producir el acceso a las viviendas mediante un agradable corredor exterior orientado hacia patio interior del vecindario. Los departamentos fueron concebidos con doble fachada, lo cual permiti\u00f3 una considerable habitabilidad y condiciones sustentables de las viviendas, debido a la excelente ventilaci\u00f3n cruzada y a la \u00f3ptima iluminaci\u00f3n de \u00e9stos (Torrent, 2006, p.60-77).<\/p>\n\n\n\n

En la axonometr\u00eda del d\u00faplex, notamos en cierta medida la relaci\u00f3n con las unidades habitacionales del proyecto Casa Bloc, donde la cocina se ubic\u00f3 hacia el corredor permitiendo que el estar quedara alejado de los ruidos exteriores. En \u00e9stas, tambi\u00e9n distinguimos que las dimensiones de los recintos se adaptaron a los requerimientos del programa previo y a la optimizaci\u00f3n de las superficies (Torrent, 2006, p.67).<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed hemos examinado la importancia otorgada por los arquitectos al trabajo con la articulaci\u00f3n de las diferentes escalas del proyecto, llegando incluso a dise\u00f1ar el mobiliario de las viviendas, ya que debido a la producci\u00f3n en masa se hab\u00eda producido la democratizaci\u00f3n del confort para los diferentes sectores de la sociedad.<\/p>\n\n\n\n

Para concluir, cabe destacar que los arquitectos de este proyecto trabajaron simult\u00e1neamente con el objeto arquitect\u00f3nico y su emplazamiento urbano, con la c\u00e9lula y el conjunto, con la vivienda y el barrio, es decir, con la parte y el todo, tratados como fen\u00f3menos f\u00e9rreamente vinculados. Para lograr la articulaci\u00f3n de estos fen\u00f3menos y de la intimidad del espacio privado con el \u00e1mbito p\u00fablico, los arquitectos crearon lugares a diferentes escalas del proyecto. En la escala general del dise\u00f1o trabajaron con la creaci\u00f3n de patios relacionados a los vecindarios, que originaron interesantes lugares de encuentro y de vida en comunidad entre los habitantes.<\/p>\n\n\n\n

Por esta v\u00eda, el equipo introdujo en el dise\u00f1o de los edificios toda su concepci\u00f3n ideal y social para estimular la vida colectiva de los habitantes, la cual ha presentado una muy buena aceptaci\u00f3n por parte de los residentes de este conjunto y que, con el paso de los a\u00f1os, ha transformado a la unidad vecinal Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s, en una de las obras m\u00e1s importantes del patrimonio de la arquitectura en Chile.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.<\/p>\n","protected":false},"author":2,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[6],"tags":[],"yoast_head":"\nEL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl<\/title>\n<meta name=\"description\" content=\"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.\" \/>\n<meta name=\"robots\" content=\"index, follow, max-snippet:-1, max-image-preview:large, max-video-preview:-1\" \/>\n<link rel=\"canonical\" href=\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/\" \/>\n<meta property=\"og:locale\" content=\"es_ES\" \/>\n<meta property=\"og:type\" content=\"article\" \/>\n<meta property=\"og:title\" content=\"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl\" \/>\n<meta property=\"og:description\" content=\"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.\" \/>\n<meta property=\"og:url\" content=\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/\" \/>\n<meta property=\"og:site_name\" content=\"revistaca.cl\" \/>\n<meta property=\"article:published_time\" content=\"2024-02-26T13:58:57+00:00\" \/>\n<meta property=\"article:modified_time\" content=\"2024-02-26T13:59:13+00:00\" \/>\n<meta property=\"og:image\" content=\"http:\/\/www.revistaca.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/02\/image-2.png\" \/>\n<meta name=\"author\" content=\"revistafgl\" \/>\n<meta name=\"twitter:card\" content=\"summary_large_image\" \/>\n<meta name=\"twitter:label1\" content=\"Written by\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data1\" content=\"revistafgl\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:label2\" content=\"Est. reading time\" \/>\n\t<meta name=\"twitter:data2\" content=\"11 minutos\" \/>\n<script type=\"application\/ld+json\" class=\"yoast-schema-graph\">{\"@context\":\"https:\/\/schema.org\",\"@graph\":[{\"@type\":\"WebPage\",\"@id\":\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/\",\"url\":\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/\",\"name\":\"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl\",\"isPartOf\":{\"@id\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/#website\"},\"datePublished\":\"2024-02-26T13:58:57+00:00\",\"dateModified\":\"2024-02-26T13:59:13+00:00\",\"author\":{\"@id\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/fe329aedcad404edbbf8f48b010490e5\"},\"description\":\"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.\",\"breadcrumb\":{\"@id\":\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/#breadcrumb\"},\"inLanguage\":\"es-CL\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"ReadAction\",\"target\":[\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/\"]}]},{\"@type\":\"BreadcrumbList\",\"@id\":\"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/#breadcrumb\",\"itemListElement\":[{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":1,\"name\":\"\u0413\u043b\u0430\u0432\u043d\u0430\u044f \u0441\u0442\u0440\u0430\u043d\u0438\u0446\u0430\",\"item\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/\"},{\"@type\":\"ListItem\",\"position\":2,\"name\":\"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE\"}]},{\"@type\":\"WebSite\",\"@id\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/#website\",\"url\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/\",\"name\":\"revistaca.cl\",\"description\":\"\",\"potentialAction\":[{\"@type\":\"SearchAction\",\"target\":{\"@type\":\"EntryPoint\",\"urlTemplate\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/?s={search_term_string}\"},\"query-input\":\"required name=search_term_string\"}],\"inLanguage\":\"es-CL\"},{\"@type\":\"Person\",\"@id\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/fe329aedcad404edbbf8f48b010490e5\",\"name\":\"revistafgl\",\"image\":{\"@type\":\"ImageObject\",\"inLanguage\":\"es-CL\",\"@id\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/image\/\",\"url\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0a3644ea8dffffa5934ed1464e03e2d5?s=96&d=mm&r=g\",\"contentUrl\":\"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0a3644ea8dffffa5934ed1464e03e2d5?s=96&d=mm&r=g\",\"caption\":\"revistafgl\"},\"url\":\"https:\/\/www.revistaca.cl\/author\/revistafgl\/\"}]}<\/script>\n<!-- \/ Yoast SEO plugin. -->","yoast_head_json":{"title":"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl","description":"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.","robots":{"index":"index","follow":"follow","max-snippet":"max-snippet:-1","max-image-preview":"max-image-preview:large","max-video-preview":"max-video-preview:-1"},"canonical":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/","og_locale":"es_ES","og_type":"article","og_title":"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl","og_description":"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.","og_url":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/","og_site_name":"revistaca.cl","article_published_time":"2024-02-26T13:58:57+00:00","article_modified_time":"2024-02-26T13:59:13+00:00","og_image":[{"url":"http:\/\/www.revistaca.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/02\/image-2.png"}],"author":"revistafgl","twitter_card":"summary_large_image","twitter_misc":{"Written by":"revistafgl","Est. reading time":"11 minutos"},"schema":{"@context":"https:\/\/schema.org","@graph":[{"@type":"WebPage","@id":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/","url":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/","name":"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE - revistaca.cl","isPartOf":{"@id":"https:\/\/www.revistaca.cl\/#website"},"datePublished":"2024-02-26T13:58:57+00:00","dateModified":"2024-02-26T13:59:13+00:00","author":{"@id":"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/fe329aedcad404edbbf8f48b010490e5"},"description":"En Chile, el Conjunto Habitacional Exequiel Gonz\u00e1lez Cort\u00e9s destaca como ejemplo de crecimiento urbano sustentable y vida comunitaria.","breadcrumb":{"@id":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/#breadcrumb"},"inLanguage":"es-CL","potentialAction":[{"@type":"ReadAction","target":["http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/"]}]},{"@type":"BreadcrumbList","@id":"http:\/\/www.revistaca.cl\/portada-revista-ca-152\/articulos-portada\/el-conjunto-habitacional-exequiel-gonzalez-cortes-un-ejemplo-paradigmatico-de-la-utilizacion-de-la-escala-de-barrio-sustentable-en-los-anos-sesenta-en-chile\/#breadcrumb","itemListElement":[{"@type":"ListItem","position":1,"name":"\u0413\u043b\u0430\u0432\u043d\u0430\u044f \u0441\u0442\u0440\u0430\u043d\u0438\u0446\u0430","item":"https:\/\/www.revistaca.cl\/"},{"@type":"ListItem","position":2,"name":"EL CONJUNTO HABITACIONAL EXEQUIEL GONZ\u00c1LEZ CORT\u00c9S, UN EJEMPLO PARADIGM\u00c1TICO DE LA UTILIZACI\u00d3N DE LA ESCALA DE BARRIO SUSTENTABLE"}]},{"@type":"WebSite","@id":"https:\/\/www.revistaca.cl\/#website","url":"https:\/\/www.revistaca.cl\/","name":"revistaca.cl","description":"","potentialAction":[{"@type":"SearchAction","target":{"@type":"EntryPoint","urlTemplate":"https:\/\/www.revistaca.cl\/?s={search_term_string}"},"query-input":"required name=search_term_string"}],"inLanguage":"es-CL"},{"@type":"Person","@id":"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/fe329aedcad404edbbf8f48b010490e5","name":"revistafgl","image":{"@type":"ImageObject","inLanguage":"es-CL","@id":"https:\/\/www.revistaca.cl\/#\/schema\/person\/image\/","url":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0a3644ea8dffffa5934ed1464e03e2d5?s=96&d=mm&r=g","contentUrl":"https:\/\/secure.gravatar.com\/avatar\/0a3644ea8dffffa5934ed1464e03e2d5?s=96&d=mm&r=g","caption":"revistafgl"},"url":"https:\/\/www.revistaca.cl\/author\/revistafgl\/"}]}},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/75"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/users\/2"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=75"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/75\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":77,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/75\/revisions\/77"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=75"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=75"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.revistaca.cl\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=75"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}